Principales Escuelas Criminologicas Siglo XIX
En la
Antigüedad se pensaba que el delito era causa de problemas mentales, pero esto
al ser rechazado, se llega a una conclusión de que el delito no se hereda.
Escuela Clásica:
![Ver las imágenes de origen](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Cesare_Beccaria.jpg)
Cesare Beccaria (1738-1794)
Bentham (1748-1832)
![Ver las imágenes de origen](https://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.7b5bwkeJp07KWi3fG-YC_QHaJa&pid=Api)
Escuela Positiva:
![Ver las imágenes de origen](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/PSM_V52_D770_Enrico_Ferri.jpg)
Cesar Lombroso (1835-1909) Enrico Ferri (1856-1929)
En resumen estas escuelas son las principales de la criminología como todo tienen sus pro y sus contra, ambas tienen cosas rescatables aunque piensen de distinta manera.
Resumen Escuela Clásica
Uno de los fallos que quizá se pueda apreciar es que en la escuela clásica no se concentraban o no veían por donde ayudar al delincuente, sino al contrario a ellos los daban por desapercibidos y se concentraban en el delito, no está mal pero en realidad hay que ser consientes de que no va a valer de mucho si no se ayuda al que comete el delito.
Tomando en cuenta que el delito es una violación a los derechos brindados, esta escuela lo que trata de hacer es que nosotros comprendamos el verdadero significado de la criminología.
Algo muy importante era que ellos tenían fe en los hombres y mujeres a la hora de enfrentarse a los distintos casos que presentaba y presenta aún el mundo por como actuaban, pero ¿cómo actuarías si fueras tú el que estás allí?
También hace ver y creer que el ser humano es único dueño de sí mismo y no tiene que obedecer a nada ni nadie, solo tiene que seguir a la razón y listo.
Generalmente todos tenemos reglas que cumplir y que no podemos romperlas porque luego vienen las consecuencias y es ahí donde después se lamentan de lo cometido.
La escuela clásica tiene como objetivo poder darle un mejor funcionamiento al Derecho Penal.
Aunque opine o mantenga la posición de que el delito es un acto común y corriente que cualquier persona puede cometer libremente.
Sin embargo sostenía que la pena sería un castigo para que se evite la delincuencia ya que del todo no se puede quitar, aunque la pena no pueda sobrepasar las fuerzas del humano.
Muchas veces nos preguntamos el por qué de la delincuencia, y bueno esto se basa también a que hoy en día las personas se van por lo fácil y prefieren robar y cometer otros actos para conseguir el dinero más rápido.
Si una pena se llega a sobrepasar por una u otra razón ya deja de proteger y pasa a violar el derecho
de la persona.
Resumen Escuela Positiva
Esta escuela a diferencia de la otra si se concentra en el delincuente y en su forma de actuar, ellos basan sus teorías en lo que en realidad se observa, no solo en teorías.
La escuela positiva si hace notar que el que comete un crimen no es un ser normal y que si necesita ayuda ya que la manera en como actúa no es la correcta ni es tampoco la actitud con la que un ser humano normal está siempre.
Ellos tratan de llevar la contraria a la escuela clásica en el sentido de el libre albedrío, ya que el ser humano puede ser libre pero no en todo aspecto y lo que se trata es que se comprenda que hay leyes que cumplir que no se pueden pasar por alto.
La idea y objetivo es hacerle entender al criminal que es capaz de cambiar y de poder reintegrarse a la sociedad sin necesidad de volver a caer en la delincuencia, es abrirle conciencia y hacerlo entrar en razón.
El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.
El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer.
La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos, el investigador mismo aparece como uno de los instrumentos principales de investigación., en la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.
De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
La escuela positiva elabora un concepto de delito y hace una serie de comparaciones con el comportamiento antisocial. Es necesario hacer un estudio profundo del delincuente para que de esta forma se pueda estudiar mucho mejor el comportamiento delictivo. Hay que tener claro que por un lado tenemos a las personas honestas y por otro a los delincuentes.
La pena para la escuela positiva va tener naturaleza de responsabilidad social, todos los ciudadanos viven en común, por ello la sociedad va tener esta responsabilidad de imponer penas sobre los delincuentes.
Además para la escuela positiva es necesario la existencia de unos mecanismos de prevención mediante sistemas de seguridad para los delincuentes, y siempre atendiendo a ellos mismos y sus particularidades y circunstancias. Para la escuela positiva el Derecho Penal es una rama que poco a poco ira acabando con todo lo relacionado a las medidas de prevención.
El nacimiento del Positivismo Criminológico dio paso a una nueva era, basada en el método científico. Un pensamiento revolucionario que vino a sustituir a la anterior Escuela Clásica, siendo sus mayores impulsores Enrico Ferri, Raffaele Garófalo y Cesare Lombroso. Esta nueva etapa alcanzaba distintas visiones, desde lo antropológico hasta lo sociológico, pasando por la Psicología, la Biología y la Psiquiatría, pero todas éstas áreas eran formadas con un único propósito, crear una base rigurosa de conocimientos basados en el método empírico para poder superar la anterior etapa carente de todos estos procedimientos.
En otros casos, se pidió la desaparición de códigos, leyes y jueces y su substitución por antropólogos y médicos. Debemos aclarar que estas exageraciones no son compartidas por la mayoría de los positivistas, pero que sirvieron de base para muchos de los furiosos ataques contra la Escuela Positiva.
El delito abstracto no existe, es un hecho humano resultado de factores intrínsecos y extrínsecos, es la expresión de una antisocialidad subjetiva, contra la cual debe actuarse.Esta es la innovación nuestra, no tanto en las particulares conclusiones como en el método de estudio: hasta ahora en todos los tratados de derecho criminal la génesis natural del delito ha sido completamente descuidada; se considera el delito ejecutado como dato inicial, y sobre esto se construyen las teorías jurídicas, ilusionándose con fáciles remedios, sin estudiar las causas del mal.
Integremos a las personas a la sociedad, muchas veces no somos concientes del daño que esa persona puede tener y que nosotros mismos ocasionamos en ellos.
![Resultado de imagen de imageen criminologia](https://www.bing.com/th?id=OIP.QMq9wEYOgPnthzkhTzqPMwHaBb&w=341&h=65&c=7&o=5&pid=1.7)
La
criminología es una ciencia muy nueva, de la cual se puede basar en dos áreas
de búsqueda, la primera es la del estudio de la naturaleza del delito dentro de
la sociedad y la segunda es la de los delincuentes desde el punto de vista
psicológico. Ambas se inclinan más por el lado analítico que por el
descriptivo.
Se ha
llegado a comparar el estudio de un delito con la moda e incluso con algo mucho
más maligno.
El rápido
desarrollo de las escuelas del siglo XX se debió a las seguidas
confrontaciones, algunas eran por violaciones.
A mediados
del siglo XIX frente al estudio psicológico del hombre se formó un medio
adecuado en el cual los fenómenos de la criminalidad establecieron un aspecto
particular.
La
criminología surge a principios del siglo XIX como una respuesta a la demanda
de las fuentes del comportamiento antisocial.
Esta
representa a las escuelas principales que fueron la clásica y la positiva.
Sus representantes fueron: Escuela Clásica:
![Ver las imágenes de origen](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Cesare_Beccaria.jpg)
Cesare Beccaria (1738-1794)
Bentham (1748-1832)
Escuela Positiva:
![Ver las imágenes de origen](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/PSM_V52_D770_Enrico_Ferri.jpg)
Cesar Lombroso (1835-1909) Enrico Ferri (1856-1929)
En resumen estas escuelas son las principales de la criminología como todo tienen sus pro y sus contra, ambas tienen cosas rescatables aunque piensen de distinta manera.
Resumen Escuela Clásica
Uno de los fallos que quizá se pueda apreciar es que en la escuela clásica no se concentraban o no veían por donde ayudar al delincuente, sino al contrario a ellos los daban por desapercibidos y se concentraban en el delito, no está mal pero en realidad hay que ser consientes de que no va a valer de mucho si no se ayuda al que comete el delito.
Tomando en cuenta que el delito es una violación a los derechos brindados, esta escuela lo que trata de hacer es que nosotros comprendamos el verdadero significado de la criminología.
Algo muy importante era que ellos tenían fe en los hombres y mujeres a la hora de enfrentarse a los distintos casos que presentaba y presenta aún el mundo por como actuaban, pero ¿cómo actuarías si fueras tú el que estás allí?
También hace ver y creer que el ser humano es único dueño de sí mismo y no tiene que obedecer a nada ni nadie, solo tiene que seguir a la razón y listo.
Generalmente todos tenemos reglas que cumplir y que no podemos romperlas porque luego vienen las consecuencias y es ahí donde después se lamentan de lo cometido.
La escuela clásica tiene como objetivo poder darle un mejor funcionamiento al Derecho Penal.
Aunque opine o mantenga la posición de que el delito es un acto común y corriente que cualquier persona puede cometer libremente.
Sin embargo sostenía que la pena sería un castigo para que se evite la delincuencia ya que del todo no se puede quitar, aunque la pena no pueda sobrepasar las fuerzas del humano.
Muchas veces nos preguntamos el por qué de la delincuencia, y bueno esto se basa también a que hoy en día las personas se van por lo fácil y prefieren robar y cometer otros actos para conseguir el dinero más rápido.
Si una pena se llega a sobrepasar por una u otra razón ya deja de proteger y pasa a violar el derecho
de la persona.
Resumen Escuela Positiva
Esta escuela a diferencia de la otra si se concentra en el delincuente y en su forma de actuar, ellos basan sus teorías en lo que en realidad se observa, no solo en teorías.
La escuela positiva si hace notar que el que comete un crimen no es un ser normal y que si necesita ayuda ya que la manera en como actúa no es la correcta ni es tampoco la actitud con la que un ser humano normal está siempre.
Ellos tratan de llevar la contraria a la escuela clásica en el sentido de el libre albedrío, ya que el ser humano puede ser libre pero no en todo aspecto y lo que se trata es que se comprenda que hay leyes que cumplir que no se pueden pasar por alto.
La idea y objetivo es hacerle entender al criminal que es capaz de cambiar y de poder reintegrarse a la sociedad sin necesidad de volver a caer en la delincuencia, es abrirle conciencia y hacerlo entrar en razón.
El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.
El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar.
La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer.
La investigación que se realiza desde la óptica de la dialéctica del conocimiento privilegia el uso de métodos cualitativos, el investigador mismo aparece como uno de los instrumentos principales de investigación., en la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los valores del investigador, de la teoría que asume y del contexto particular en que se realiza, tienen influencia en los resultados de la investigación.
De acuerdo con lo anterior las experiencias previas y los conocimientos anteriores del sujeto facilitan o inhiben la construcción de nuevos conocimientos.
La escuela positiva elabora un concepto de delito y hace una serie de comparaciones con el comportamiento antisocial. Es necesario hacer un estudio profundo del delincuente para que de esta forma se pueda estudiar mucho mejor el comportamiento delictivo. Hay que tener claro que por un lado tenemos a las personas honestas y por otro a los delincuentes.
La pena para la escuela positiva va tener naturaleza de responsabilidad social, todos los ciudadanos viven en común, por ello la sociedad va tener esta responsabilidad de imponer penas sobre los delincuentes.
Además para la escuela positiva es necesario la existencia de unos mecanismos de prevención mediante sistemas de seguridad para los delincuentes, y siempre atendiendo a ellos mismos y sus particularidades y circunstancias. Para la escuela positiva el Derecho Penal es una rama que poco a poco ira acabando con todo lo relacionado a las medidas de prevención.
El nacimiento del Positivismo Criminológico dio paso a una nueva era, basada en el método científico. Un pensamiento revolucionario que vino a sustituir a la anterior Escuela Clásica, siendo sus mayores impulsores Enrico Ferri, Raffaele Garófalo y Cesare Lombroso. Esta nueva etapa alcanzaba distintas visiones, desde lo antropológico hasta lo sociológico, pasando por la Psicología, la Biología y la Psiquiatría, pero todas éstas áreas eran formadas con un único propósito, crear una base rigurosa de conocimientos basados en el método empírico para poder superar la anterior etapa carente de todos estos procedimientos.
En otros casos, se pidió la desaparición de códigos, leyes y jueces y su substitución por antropólogos y médicos. Debemos aclarar que estas exageraciones no son compartidas por la mayoría de los positivistas, pero que sirvieron de base para muchos de los furiosos ataques contra la Escuela Positiva.
El delito abstracto no existe, es un hecho humano resultado de factores intrínsecos y extrínsecos, es la expresión de una antisocialidad subjetiva, contra la cual debe actuarse.Esta es la innovación nuestra, no tanto en las particulares conclusiones como en el método de estudio: hasta ahora en todos los tratados de derecho criminal la génesis natural del delito ha sido completamente descuidada; se considera el delito ejecutado como dato inicial, y sobre esto se construyen las teorías jurídicas, ilusionándose con fáciles remedios, sin estudiar las causas del mal.
Integremos a las personas a la sociedad, muchas veces no somos concientes del daño que esa persona puede tener y que nosotros mismos ocasionamos en ellos.
El hombre y
la ciencia serían artífices de todas las explicaciones y los descubrimientos,
capaces de superar todas las enfermedades, los obstáculos sociales y hasta la
propia naturaleza (C. Elbert, 1998)
A raíz de
estas críticas, E. Ferri desarrolló su ley de la saturación, de la cual se
extraía la idea de que cada año el nivel de criminalidad estará determinado por
variables físicas y sociales en relación con factores endógenos y exógenos del
individuo.
En teoría lo
que hay que aprender de estas dos escuelas que son las principales en la
ciencia de la criminología es saber que realmente tenemos que ser concientes de
lo que vamos a hacer, y pensar como debemos actuar ante la errónea idea que
tienen los seres humanos de la sociedad, que es ella misma quien la impone.
Todos los
seres humanos son capaces de recuperarse y volver a integrarse sin ser
criticados o señalados por lo que hayan cometido y es nuestra responsabilidad
ayudarlos a ellos.
Este es un
resumen de las principales escuelas de la criminología, nosotros somos los
futuros profesionales del mundo y de toda una sociedad por lo tanto debemos
prepararnos muy bien para poder realizar nuestra labor.
Comentarios
Publicar un comentario