Escuela Positivista SigloXIX



La escuela positivista es una de las entradas de la criminología, que se encarga de conceptualizar y estudiar todo lo referente a un delincuente, el acto delictivo que ha cometido y la sanción correspondiente. Es un pensamiento basado en suplantar a la escuela clásica.El positivismo criminológico surge a finales del siglo XIX como fruto de una nueva era, que le llevaba una contra a la etapa anterior. Esta escuela está conformada por varias teorías con cierto tipo de rigor y conocimientos bien fundamentados.

Está estrechamente relacionado a la búsqueda metódica basada en lo experimental; donde hace rechazo a conocimientos religiosos, morales, universales y demás. Esto se extendió como un pensamiento progresista, siendo capaz de sacar al mundo del atraso religioso.

Hay dos conceptos muy ligados a la creación del positivismo que fueron el utilitarismo y racionalismo; para el primero es la moralidad de cualquier ley o acción y la segunda es el origen que habla de las primeras etapas de la filosofía occidental.

La escuela criminal positiva no consiste únicamente en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología socialcriminal, y de los que hay más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.

La disertación de la infracción y las penas era una enunciación científica de razonamiento, dados a la luz por la fuerza patente de la imaginación lógica; esa escuela ha formado de ello una sabiduría de observación positiva, instaurándose en la antropología, psicología y probabilidad criminal así como en el derecho penal y aprendizajes penitenciarios.

A diferencia de la anterior escuela esta tiene su origen en las leyes naturales, basando sus conocimientos en la realidad que observan; esta es la esencia de la corriente positivista.

Mientras que en la escuela clásica se consideraba al delincuente como un ser común y corriente a los demás sin distinción alguna; en la positiva es todo lo contrario, porque sí se considera a la persona que comete un crimen como un delincuente, como un ser distinto al hombre no delincuente. Esta era una de las razones por la cual no deba castigarse el hecho en sí, sino más bien a la persona que llevaba a cabo el delito.

Estas medidas no podrán ser de mayor duración que la pena aplicada al hecho cometido ni puede exceder el límite para poder prevenir la peligrosidad del autor.

La escuela positiva era la idea contraria que de una u otra manera defendía la escuela clásica que era el libre albedrío, dejándolos elegir a su voluntad sin que existieran causas impuestas a su voluntad.

Respecto a la advertencia, el positivismo abarca por una prevención especial, cuyo objetivo está centrado en que el delincuente no vuelva a caer en lo mismo a partir de un tratamiento. Es por ello que se prefiere dar una prioridad a los exámenes periciales de médicos, en los cuales se podría decir que son imprescindibles al momento de evaluar el comportamiento del autor y al conocer el grado de peligrosidad que este alcanza.
Ver las imágenes de origen

Uno de los personajes que más influyó fue Cesar Lombroso quien nació en 1835 y fallece en 1909, fue médico, político y un impulsor de la antropología, en 1876 deja su obra y es ahí donde sentó sus bases sobre la criminología moderna, este a su vez dividió a los delincuentes en varios tipos.

La teoría fue duramente criticada por traducciones malas y por personas que no comprenden y no aceptan las verdades de los estudios, como todo si tenía sus partes para criticar, pero hay que tomar en cuenta de que fue el primer estudio realizado.
En 1871 Lombroso tuvo un acontecimiento que le cambió la vida, pues este observa un cráneo de un delincuente y logra ver un poco de anomalías en él.
Al examinar diversos casos se llega a la conclusión de que el criminal no es un hombre normal, si no que por sus rasgos constituye a un ser especial.
El positivismo es una postura filosófica que tuvo gran impacto en el campo científico. También este privaría al hombre de su reinado, al negar el libre albedrío.
En materia penal, la escuela positiva se presenta como la negación la clásica, debido a que pretende cambiar el criterio suprimiendo el fundamento al dar estimación a la personalidad del delincuente.
Esta escuela lo primero que se pregunta es ¿Cómo poder evitar o controlar la criminalidad? Bueno, teniendo un previo conocimiento que nos vayan adquiriendo datos, factores que permitan facilitar la acción, es claro que no se puede evitar del todo, pero si se puede prevenir.
El infractor se vuelve un animal muy salvaje y peligroso.
El positivismo criminológico agrega que el comportamiento de la persona ya sea en el ámbito natural o social es una cadena de estímulos y respuestas tanto internas o biológicas como externos o sociales.
También se expandió el positivismo con un pensamiento progresista en el que revolucionaria siendo capaz de sacar al mundo del atraso religioso.
La escuela positiva acusa a los clásicos de descuidar la figura del delincuente, el delito y todas las posibles soluciones que podían aportar en el momento.
Tiene postulados tales como el delito en fenómeno natural y social, la sanción no debe corresponder a la gravedad objetiva del delito sino a la peligrosidad del autor.
Muchas veces esta escuela no sanciona al delincuente solo le indica ciertas medidas de prevención, aparte de esto busca ver como puede readaptar o integrar al criminal a la sociedad sin que pueda volver a caer en lo mismo.
Enrico Ferri quien nació en 1856 y fallece en 1929 creía que los de la escuela clásica eran unos ignorantes porque no habían avanzado en la sociedad, y no se han dado cuenta de que es ella misma lo que lleva a las personas a cometer delitos.
Ver las imágenes de origen
 Por esta razón se deduce que el delito aparece por causas sociales.
Él es el primero que empieza a hablar de la prevención.
Creó su propia teoría de la criminalidad en la que el delito se origina por una serie de factores tanto antropológicos, físicos como sociales.
Ferri también nos indica que la escuela positiva consiste en estudiar al delito en su ámbito natural y luego en el jurídico.
La vida de esta escuela de hace tiempo ha sido agitada y muy criticada como todo, pero en realidad si nos ponemos a pensar ¿por qué hay que criticar? si ambas escuelas tienen sus cosas y leyes deberían ser respetadas como tal.
Se presenta como una superación del liberalismo, es decir es una demanda en defensa de la sociedad. Hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia de observación positiva.
La pena debe ser útil. La responsabilidad penal sustituye la responsabilidad moral con la social.
Se distingue dos tipos de criminalidad la atávica y la evolutiva.
Ver las imágenes de origenRafael Garófalo nació el 18 de noviembre de 1851 y descansa en 1934 el 18 de Abril fue un jurista y criminólogo italiano. Garófalo pensaba diferente a Ferri aunque en los temas o decisiones sobre la criminología si estaban de acuerdo.
El punto de vista de este fue que el delito es consecuencia alguna de ciertas anomalías morales o hereditarias de la persona delincuente, haciendo énfasis en que dichas anomalías son completamente distintas a las enfermedades mentales; a esto se le agrega que hay diversos factores que hace que se llegue a delinquir y que están presentes en todo momento, pero de los que se escuchan hablar más frecuente son de robo, violaciones u homicidios, el positivismo no se puede estancar a definir únicamente al delincuente.
También dividió a los delincuentes para más información click aquí
Este se propuso crear los códigos penales para los delitos universales y otros según las necesidades de cada país.
La escuela positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método experimental, que es la idea de que todas las ciencias tienen una misma naturaleza.
Los temas de estudio de ellos son el delito, el delincuente, la sanción y el juicio. El delito a diferencia de los clásicos se contempla también en su aspecto real. El delito es tanto un ente jurídico como táctico, siempre se deben de tomar en cuenta ambos aspectos sino todo sería insuficiente.
La sanción, tiene como fin asegurar la defensa social, no debe ser aplicada solo a la gravedad del delito, como decían los clásicos, sino que ha de adaptarse también y en primer lugar a la peligrosidad del delincuente, empleando incluso la segregación por tiempo indefinido, esto es: hasta que el reo aparezca readaptado a la vida libre y pueda volver sin peligro alguno.
El punto fijo de la justicia penal es el delincuente, el delito no es sino un síntoma revelador de su estado peligroso; la sanción penal que deriva del principio de la defensa social, debe estar proporcionada y ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la información.
El delito, para los positivistas, como hecho actual y real está dentro de los hechos naturales.
Desde ese momento surge la necesidad de mantener el control de la sociedad para ayudar a estos enfermos.

Fuentes Consultadas
Gómez Elena.2012.Antecedentes delas escuelas criminológica, Facultad de psicología, UNAM. [PDF].Recuperado de www.psicologia.unam.mx>publicaciones






Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuela Cartográfica o Moral Siglo XIX

Escuela Ecléctica Siglo XIX