Escuela Cartográfica o Moral Siglo XIX




A principios del siglo XIX, la escuela cartográfica empieza a explorar en la criminalidad desde un enfoque social.

A diferencia de las demás no se habla del delito, sino de la criminalidad, volumen y frecuencia.

Esta escuela comienza a estudiar al fenómeno criminal realizando un análisis de los problemas que están iniciando en la sociedad como una revolución.

Es defensora del método estadístico de la escuela del positivismo, el crimen es concebido como fenómeno de masas y actos sociales.

En lo moral se destaca por ser el conjunto de reglas buenas que pueden dirigir el comportamiento de las personas de una sociedad y en lo cartográfico por el arte y técnica para el levantamiento y redacción.
El arma de trabajo por decirlo así es el método cuantitativo y cualitativo de la estadística moral, son importantes al poner la línea del acontecimiento criminal.

Resultado de imagen de adolfo queteletLambert Adolphe Quetelet nació el 22 de febrero de 1976 y fallece el 17 de febrero de 1874 en Bruselas, Bélgica.
Pero ¿que decía Quetelet? Bueno, gracias a él se deben los estudios cartográficos y geográficos, siendo el criminal el de mayor atención, en sus investigaciones hacía mención a las leyes que eran gobernadas y reguladas por los hechos naturales.

El delito es un fenómeno producido por los hechos sociales que son detectables e incluso determinables en probabilidad.


Los crímenes se cometen año tras año, con una absoluta regularidad y rigor.

Hay una serie de factores que intervienen en la comisión de varios delitos.

Tiene sus obras como la de 1835, originó la Antropometría y este se encargó de llevar el conteo de los suicidios y delitos.

También dejó dicho que hay leyes térmicas por ejemplo en el verano hay más delitos en contra de las personas esto debido a que en esos tiempos se sale con más frecuencia y las posibilidades de que pase un asesinato aumentan aún más, en el invierno son los delitos en propiedades y en la primavera delitos sexuales, en realidad si se piensa estos delitos son los más escuchados en todos lados.

André Guerry nace en (1802-1866) era de origen francés; fue el creador de los primeros mapas de la criminalidad, para él había una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde el punto histórico de cada individuo. Este fue contemporáneo de Quetelet, y reunió durante más de 30 años todas las estadísticas de Francia.
Las leyes no son hechas para los hombres, sino para hombres reales colocados en condiciones particulares.

En la obra llamada Essa sur la statisque morale de la france publicada en 1833, obtuvo interesantes datos sobre la geografía del delito en su país aparte del sexo, ubicación y edad. Las zonas geográficas determinan el delito.
Si nos devolvemos años pasados, es posible que encontremos antecedentes de la delincuencia.
Resultado de imagen de  escuela cartografica

En la obra llamada Essa sur la statisque morale de la france publicada en 1833, obtuvo interesantes datos sobre la geografía del delito en su país aparte del sexo, ubicación y edad. Las zonas geográficas determinan el delito.
Si nos devolvemos años pasados, es posible que encontremos antecedentes de la delincuencia.

El método para analizar la sociedad es el estadístico solo así es como se podrán dar las soluciones a los inconvenientes de la sociedad. El crimen va a ser considerado como un fenómeno social.

El hurto es constante, y tiene periodicidad producto de las mismas leyes sociales que el que investiga debe descubrir y formular. A ellos no les incumbe descubrir las causas del crimen, sino ellos se preocupan o encargan de observar conque frecuencia se realiza.

Ver las imágenes de origenEl primer escritor que escribió la conexión de la criminalidad fue el criminólogo Ducpetiaux (1804-1868). En la obra mantiene que la tesis de la crisis industrial tuvo como consecuencia que se haya incrementado más la criminalidad.

En la actualidad; representa la criminalidad, ya que nos permite analizar y establecer un método más eficiente, el ocurrir criminal y sus causantes.
Es muy importante recalcar una y otra vez que respecta al análisis criminal, también es de suma importancia comprender cuál es su fin, recordemos que es analizar y procesar la información del crimen con el propósito de poder ayudar a la policía.

A comienzos del siglo XIX en Europa preocupaba mucho el crecimiento de la criminalidad y los problemas sociales que yacían de la Revolución de la industria, era esencial analizar y argumentar de distinta manera la alarmante desorganización social que existía y existe, además de tomar medidas que se basaran en el conocimiento empinado que reinstauraran el bienestar social y moral de dicha comunidad.
La escuela cartográfica de la criminología es aquella que también tiene por objeto reconocer las variables de la delincuencia en el espacio y tiempo, inicialmente de los movimientos regionales del crimen, donde se usan mapas para poder representar los distintos índices de delincuencia.
Fueron dos autores en la búsqueda del origen del crimen, quienes hacen mención a la postura que había iniciado en Francia durante el siglo XIX con la creación del primer sistema de estadística criminal; que más adelante se iba a extender por Europa.
Lambert y Guerry presentaron en Francia los primeros mapas en el cual podían demostrar la repartición del acto delictivo que se ha estudiado; algo que se utiliza hasta la fecha.
No obstante, el verdadero auge se dio en el Reino Unido, debido a que las ciudades británicas habían explorado un desarrollo rápido donde fue producto de la Revolución en el cual la cartografía se explicaba las diferencias sociales en las áreas urbanas.
-La escuela postula que el crimen es un acto social de masas.

 -El delito es muy regular y constante.

-La clasificación del delito, es normal de la sociedad y únicamente se debe investigar cuando sobrepasan los límites o índices normales.
Esta escuela ha sido criticada por sus métodos ya que los datos estadísticos son solo presupuestos del crimen que no siempre reflejan la verdad o realidad.
La Escuela Cartográfica de la Criminología ha realizado grandes aportes a la forma de comprender las causas del delito, además, fue la primera en implementar el tema sobre lo ecológico como un factor del delito, siendo la perseguidora de la Escuela de Chicago.
Las investigaciones estadísticas que se realizaron en Gran Bretaña dieron como un resultado el quiebre del control de la sociedad, levantando una amenaza a la tranquilidad de las ciudades ya que cada vez se extendía más a los diferentes distritos británicos. Crimen, desempleo, pobreza, enfermedad y demás fueron los principales temas tocados en las labores que se tratarían en la ciudad.
En la ciudad británica años más tarde, en la época victoriana describieron varios fenómenos como la delincuencia y el alcoholismo.
Existe una serie de investigadores británicos que escriben sus principales pensamientos sobre los aspectos criminológicos de la sociedad en que viven.
Como se ha señalado anteriormente, el auge de las grandes ciudades de Europa y América durante los siglos XIX y XX se generó un gran impacto en la sociedad, además de los pensamientos y formas de vivir de la misma sociedad.
Son demasiadas las referencias en los trabajos de estos científicos que aparecen sobre los modos de vida.
Un resultado fue la disminución de los lazos sociales a los que se refería Charles fue el aumento de la delincuencia.
La quiebra del control social indicado por las estadísticas, no solo hacían amenaza a la tranquilidad de ellos.
Aparte de los renombrados habían, muchos periodistas de descripción social.
En los estudios se evidencia la relación existente entre los índices de delincuencia y la riqueza de los condados.
Si bien es cierto los estudios de la escuela cartográfica solo tienen como sobresaliente su carácter en la investigación espacial del crimen y la delincuencia.
De la escuela cartográfica británica podemos extraer unas aportaciones que son erróneas.
Durante la segunda mitad del siglo, en la Inglaterra victoriana, en el ámbito de las ciencias sociales, su teoría era totalmente indisociables, tal y como demuestran la gran cantidad de trabajos elaborados de un punto.
La intención de mejorar las adversas condiciones de los medios urbanos llevó a la elaboración de muchos trabajos de investigación por parte de profesionales de las diferentes ramas del saber.
Aplicando la estadística a los fenómenos sociales, él desarrolló el concepto del hombre medio y estableció las fundaciones teóricas para el uso de la estadística en la sociología social.
Una aportación muy importante la hizo el teólogo de apellido Ottingen (1827-1905) en sus publicaciones reiteró la tesis de que la existencia comprobada de unas leyes en modo alguno significa una concepción fatalista de los grupos humanos. Y estudió la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, la crisis económica y demás.
La causa del delito es la pobreza. Esta incluye la miseria total, el desempleo, la ignorancia y la densidad de población.
La escala de los delitos con base en la edad de los delincuentes es tan acertiva como la tabla de mortalidades.
Rawson pensó que sin duda el empleo y la concentración de personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.
Mayhew   llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina.
Para concluir, hay que comprender la importancia de la escuela cartográfica, esta sirve para favorecer la criminología y ayudar a la sociedad.
Ver las imágenes de origen

Fuentes Consultadas
Nicolás Beatriz.(2013).Escuela cartográfica en criminología.[Pagina web].Recuperado de https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartográfica-estadistica-moral-criminologia-html?=1

Comentarios

  1. Excelente post, hubo cosas vi que no sabia de este tema.

    Att: Megan R.A

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escuela Positivista SigloXIX

Escuela Ecléctica Siglo XIX