Escuela Ecléctica Siglo XIX


Para empezar si se les preguntara ¿que entendemos por ecléctica que diríamos? Bueno, es un conjunto de opiniones, pensamientos y estilos de caracteres diversos.

Si ya comprendimos cuales eran las bases de las escuelas anteriores ¿Cual creen que sea las bases de la ecléctica? Esta escuela rechaza la morbosidad del delito y la responsabilidad legal, pero si acepta el principio de la responsabilidad moral.
Esta escuela tiene su fundamento basado prácticamente en el mismo que en el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Realmente esto no era una escuela como tal, sino es la reunión de varias escuelas reunidas en una sola.


La diferencia entre la escuela Clásica y la Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una por ley rompías todas las demás.

Era como un tipo esquema casi perfecto y el objetivo de esta es la de poder culminar con estas reglas o esquemas para poder crear algo distinto.

El costo de esto es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad a nivel personal, se le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social.

Como consecuencia de la introducción del concepto o situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención por razones subjetivas, y conserva otras por razones objetivas.
La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas, cabe recalcar la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología apenas estaba iniciando.

Esta también contiene otras ramas que más adelante las veremos.

La imputabilidad está basada en los actos del hombre, como lo hemos visto la pena tiene como objetivo defender al hombre, la naturaleza se fundamenta en la presión psicológica.

Esta escuela niega completamente el tener el libre albedrío, declara que el delito es un hecho individual y social.

Propone la reforma social como un deber del Estado, y si considera la responsabilidad moral, de igual forma hace diferencia entre imputables e inimputables.

Pero como podemos diferenciar una de la otra, bueno la imputabilidad es aquella capacidad que se obtiene para poder comprender la conducta que se tiene para con sus semejantes, mientras que la inimputabilidad es todo lo contrario, se comete un acto sin tener el pleno consentimiento de lo que hace: es decir es alguien que actúa sin voluntad, que no tiene la conciencia para captar y querer al momento de cometer un acto condenable.
Otra escuela que se relaciona con esta es la social esta institución no tiene fundamentos en el contrato sino los tiene en dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon y muchos más, para ella la responsabilidad requiere de un empuje comunitario.


Busca una justicia la cual tenga un criterio que pueda comprender y hacer mejoras sociales.

Cuando se dialoga acerca del delincuente, se hacen estudios concentrados en lo sociólogo, aplica la motivación en el delincuente.

Esta fue una de las primeras escuelas en saber distinguir lo patológico y lo no patológico.

Cuando se clasifica el delito y el delincuente, esta institución hace referencia a que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica del delincuente. Esta escuela permite que la criminología obtenga un gran y fuerte progreso, ya que con él ha podido favorecer la maduración de la cual tenía carencia y de la misma manera una integración, todavía inexistente para con el derecho penal.

El objetivo principal es introducir un concepto y una ley que sea para mejorar el desarrollo de la sociedad.
Ver las imágenes de origenEsta institución está apoyada por el filósofo Émile Durkheim quien nace en el año 1858 y fallece en 1917, antropólogo francés, pasó de tener un interés por la pedagogía a la sociología. En 1895 escribe la obra llamada Las reglas del método sociológico y más adelante publica El Suicidio donde da a entender que los suicidios son de naturaleza social es decir se dan por falta de integración y son causas que permanecen desconocidas incluso para el mismo suicida.


La escuela anómica es otra de las escuelas que surgen en la historia de la criminología. Podríamos decir que esta escuela se basa en la anomia, es decir en aquella situación que se produce cuando el desarrollo de la sociedad o el desarrollo social va poder o va a desbordar todo el control institucional. Por ello es necesario hacer un estudio de la anomia y establecer algunas soluciones. Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia.


La tercera escuela construye una postura entre la escuela clásica y la positiva, y no aceptaba el libre albedrío, para ellos había que estudiar bien el carácter de los delincuentes para poder comprender bien la criminología. 


Esta escuela es de naturaleza social, para ella el sistema jurídico tiene que estar dirigido a todo aquello que es contracultura, es decir, que está en contra de toda la cultura que pueda existir en la sociedad humana. La clase social que va a delinquir va ser el proletario, es la que aparece en todas las probabilidades de la criminalidad.
Esta escuela fue duramente criticada por los comentarios de que la clase proletaria era la que principalmente delinquía en la sociedad; basándose simplemente en posibles estadísticas, por ello es una de las escuelas menos importantes con muchos rechazos hacía la misma.

La escuela ecológica es aquella que piensa que la sociedad hay que estudiarla desde un punto de vista orgánico, y se equivocan cuando se estudia desde un punto de vista contractual. La responsabilidad de los delincuentes vuelve a ser una responsabilidad.

Está basado en la desigualdad material y la división del trabajo, la responsabilidad que tenían ellos deja de ser individual y pasa a ser social y grupal.
Esta escuela quiere que el sistema jurídico se fundamente en un equilibrio entre lo biótico y lo social.

El principal  aporte de esta Escuela es con una sede en Chicago, producto de las inmigraciones que son incontrolables por los europeos, es decir, que es la interpretación de la delincuencia de la mafia.

En Chicago encontramos a autores muy importantes como Cliffor Shaw, Robert Ezra Park, Ernest Burgess y R. D McKenzie.

Shaw estableció características formales de las áreas de delincuencia en su libro “Delincueny Areas” como:

-El deterioro físico.

-La aglomeración humana.
-Alta movilidad de población en las zonas industriales.
Ver las imágenes de origen


Por otro lado tenemos a Park él era un sociólogo que estudió e investigó el medio ambiente social con el método empírico que le ayudaría a establecer los factores necesarios para la existencia de una conducta desviada, un término utilizado por la criminología de la época para definir a un delincuente.






 Ver las imágenes de origenErnest Burgess es el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta en 1925. Su teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos alrededor del centro de una gran ciudad.
Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en cinco zonas:
1.      El distrito central o zona de lujo y negocios.
2.     El distrito de transición.
3.     El distrito urbano residencial para los trabajadores.
4.     El distrito residencial de los suburbios.
      5. El distrito residencial de lujo.




La Escuela Sociológica o Ecológica de Chicago fue pionera en impulsar el análisis cultural de la delincuencia permitiendo un mejor conocimiento de ésta, de los estilos de vida y cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de aprendizaje y transmisión de sus valores.


El autor más importante de esta escuela fue Gramática, el cual se encargó de fundar el centro de estudios en defensa social. Para este autor se tenía que sustituir el sistema jurídico y de esta forma se conseguirá una correcta defensa de la sociedad.
Lo que la sociedad debe intentar es poder tener una socialización con el autor de los delitos e iniciar a perseguir los sistemas que lo que hacían era castigar al delincuente sin tener preocupación de algo más.
Las penas hacen daño a los delincuentes y a la sociedad, esto porque la persona involucrada nunca va a ser integrada a la sociedad y siempre va a recibir rechazos de los demás, pero hay que suprimir las penas y empezar a inculcar nuevas medidas que sean consideradas como una defensa para ellos.
Estas medidas vendrían a tener carácter de educación y curativas.
Otro autor fue Marc Ancel quien publica una obra muy importante que contenía la idea de la criminalidad desde una visualización humana, por ende se puede decir que dicha obra expone que el Derecho Penal se usa para terminar con el crimen.
A estas personas hay que tratar de comprenderlas y no criticarlas ni reprocharles nada, de esta manera se puede saber el porque delinquen.
A todo esto la criminología debe de ser más humana como todos los miembros de la sociedad.
Es de esta manera como nace y como se ejerce la escuela ecléctica con ayuda de las ramas que la acompañan. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Escuela Cartográfica o Moral Siglo XIX

Escuela Positivista SigloXIX