Escuela Clásica Siglo XVIII


En los siglos XVII y XVIII aparecen nuevas clases sociales el pensamiento racional fue lo que hizo que lo protestante se levantara para que pudieran alcanzar el éxito en todos los ámbitos.

Se bautizó con este nombre a lo anterior de los positivistas, debido a que las doctrinas no se adaptaban a las nuevas ideas y tampoco a los sistemas que recién venían saliendo.
Teniendo en cuenta que la escuela clásica como tal no existió desde lo histórico, sino fue más bien por Enrico Ferri quien empezó a llamarles clásicos a los juristas posteriores a Cesar Beccaria.
Se empezaron a dar cambios donde los caminos de Dios se daban erróneamente, fue ahí donde el Estado dejó de ser visualizado como una entidad y fue en ese momento donde se tomó la decisión de que debían seguir los caminos de la razón.
Esta reforma dio inicio en el siglo XVIII en Inglaterra e Italia y luego se empezó a extender a Europa Occidental y a los Estados Unidos.
Se puede decir que gracias a esta escuela se dieron cuenta de la injusticia que representaba el Derecho Penal.
La escuela clásica tiene gran cantidad de postulados.
1.     Un respeto al principio de legalidad.
2.     Ver el delito como ente filosófico.
3.     El Derecho de castigar debe pertenecer al Estado.
4.     La retribución debe ser exacta.
Esta escuela no consideraba al delincuente como un ser distinto a los demás. Sino más bien se centraba en el delito.
En general el derecho penal y la pena son considerados por la escuela clásica no tanto como un medio para poder modificar al sujeto sino más que nada para defender a la sociedad del crimen.
El nombre de esta escuela es una denominación creada por Enrique Ferri en su discurso en 1880 para encerrar en ella a todos los juristas de la Escuela Positiva.
Pero a pesar de todas las peleas, de la falta de unión se ha podido alcanzar de manera perfecta la justicia en la represión.
El delito dentro de la Escuela Clásica es un abuso o violación de los derechos. De esta manera la ley pasa a ser la única fuente del Derecho Penal.
Debemos a Romagnosi la construcción sistemática del Derecho Penal, este mismo revisa la responsabilidad, imputabilidad.
Es por ello que la condena que se asigne será de acuerdo a la culpabilidad que tenga.
Sin embargo se decía que las condenas no podían ser más fuertes que las fuerzas humanas. Pero en esta escuela se basaban específicamente en la Filosofía Natural.
Cabe recalcar que no todo fue bueno dentro de esta escuela, también recibió ciertas críticas una de ellas fue la de llevar a los extremos la filosofía y esto conllevó a que no se pudieran aplicar en la realidad.
Un error o defecto que tuvieron fue el de dejar de darle importancia al hombre en su psicológica y física ya que diseñaron a un delincuente ideal sin tomar en cuenta que hay cosas tanto internas como externas que hace al hombre caer en el delito.
Bentham nació en 1748 y fallece 1832 en Londres destaca su claridad en su exposición con el fin de justificar el castigo.
También aportó con su obra " Teoría de las penas y de las recompensas" escrita en 1840.
Habla de la distinción entre la severidad y certeza.
La escuela clásica estaba en contra de las penas desproporcionadas y en contra de la pena de muerte.
Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo con que fue gracias a Beccaria.
A mediados del siglo XVII y XVIII, a pesar de que el 70% de la población era analfabeta, los grupos sociales trataron de descubrir cual papel sería el que podría desempeñar la razón.
Se podría recalcar una característica muy importante que es la fe en el progreso que tenían tanto los hombres como las mujeres a la hora de dominar al mundo, todos podían hacer lo mismo ya que ahí no había discriminación alguna en tanto a eso.
Algo que también llamaba la atención dentro de esta escuela era el ver como defendían las garantías a nivel individual y la reacción que estos tomaban contra los abusos en el poder.
El mundo clásico se generó de una imagen en donde el ser humano sería el centro del universo siendo dueño de sí mismo y de las decisiones que llegue a tomar y a realizar.
Se dice también que el comportamiento delictivo se debe al mal uso que se le dan al derecho de la libertad, para los clásicos las personas que son delincuentes es porque optaron por tomar el mal camino, es decir se van por lo más fácil donde no les importa el daño que hacen, pudiendo y debiendo haber respetado a la ley.
El profesor de Bolonia fue asesinado por los pensamientos que el ofrecía. Este autor para la mayoría es el que sienta las bases de la Escuela Clásica con la obra de 1839 llamada el Delito de la Filosofía.
Este piensa que la oportunidad de juzgar le pertenece únicamente al superior, sin embargo se sabe que nadie es capaz de juzgar a nadie, no se niega que todos son inteligentes pero para Rossini el fundamento de poder castigar es el único principio de la justicia.
Todos los seres son libres de vivir en una sociedad en la cual se imponen los derechos y obligaciones en ella y aquí es donde vamos al problema muchas de las personas esto no lo cumplen y es ahí donde empieza a malograrse la sociedad día tras día.
El delincuente es solo el sujeto activo de la infracción.
El delito es un acto que se comete porque se quiere ya que el delincuente al igual que todos nosotros es libre.
Esta escuela niega el contrato social de lo que hablaban los ilustradores. Y habla de tres leyes la de Dios, la del hombre y la de las sanciones que se dan.
Tienen la posibilidad del libre albedrío, que consiste en tener la capacidad de poder elegir entre lo que está bien y lo que está mal.
El delito en este lugar lo observan y califican desde dos concepciones. No se pueden castigar a las personas si el estado no lo declara como tal.
Cuando se habla de esta escuela hacemos referencia a las penas, que son desarrolladas en diversos países Europeos en el ámbito de la Filosofía.
Esta institución determina nuevas estrategias y formas en lo que se trata de buscar un buen manejo para el material penal.
La escuela clásica es una de las primeras instituciones criminológicas, el punto central de todo esto es buscar el mejor funcionamiento para el Derecho Penal, se consideraba que las personas no delinquirían si se les impusiera una pena adecuada. El castigo es una manera de poder luchar contra la criminalidad.
Muchas veces se ha llegado a pensar si realmente esta institución pertenece a la criminología debido a que su prioridad es mejorar el Derecho.
Hubo ciertas transformaciones en esta época, se inició el trabajo y el salario además hubo un proceso de formación del Estado que ayudó a dar concentración al poder en una autoridad.
Los cambios producen una nueva sociedad y un nuevo derecho, la construcción de nuevos códigos penales debería reflejar un derecho secular, eficaz y sobre todo humano.
Para reducir los delitos no debemos olvidar que existe una teoría del actuar humano que consta en conseguir el placer, lo más fácil y evitar el dolor.
Tuvo una enorme importancia en la elaboración de los códigos especialmente en la separación de la moral y el delito.
Hemos escuchado y visto mucho sobre esta escuela y lo que tiene que ver con el Derecho Penal, pero ¿Cuál es la verdadera posición que ocupa respecto a la pena de prisión? Bueno, se preveía un abanico de penas que estuvieran ligadas al delito realizado, pero esto es necesario ¿para qué?, para poder comprender la severidad del castigo que se debería imponer en cada delito y para poder demostrar que la pena elimina el beneficio del crimen.
Si bien, también se encarga de analizar al delincuente, los clásicos deciden darle prioridad al acto sobre el autor, es decir hacen más importante al delito en sí sobre la persona que lo comete.
El movimiento del iluminismo sirvió de origen a la escuela clásica cuyo postulado central es el de defender y proteger los derechos del hombre contra la corrupción.
Si una pena llega a exceder las necesidades jurídicas esto deja de ser una protección y pasa a ser violación del mismo.
La base de la escuela está apoyada en la teoría del contrato social que sostenía que los hombres se reunían libremente en un ambiente donde se imponían ciertos acuerdos que garantizaran la convivencia.
Se define así la postura clásica como una etapa de investigación científica que fue organizada de cierto modo a la luz de una perfección que más adelante pretenda elevar más allá de los conceptos que se le acreditan de una manera u otra.
Fuentes Consultadas
Canteli Méndez, Iris.(2014).Escuela Clásica notas.[PDF].España.Recuperado de www.crimina.es/crimipedia/topics/escuela-clásica/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Escuela Cartográfica o Moral Siglo XIX

Escuela Positivista SigloXIX

Escuela Ecléctica Siglo XIX