Antecedentes de la criminología
La primera
vez que se utilizó el termino criminología de forma firme fue en el año 1885.
Como todos
sabemos el comportamiento del hombre ha sido y es una de las mayores
preocupaciones a nivel mundial, debido a su comportamiento ha generado muchas
críticas e incluso ha hecho que sea estudiado.
La
Criminología es una disciplina condicionada de algún modo u otro por el Derecho
Penal, pero debido al descuido en el que se han visto involucrados los estudios
criminológicos han dejado entrever la ineficacia que puede haber en ello y esto
es lo que ha generado su desuso.
Un ejemplo
fue el caso en Costa Rica donde una criminóloga dice que se ha implementado mal
el uso de la criminología.
Tiempo atrás
se estimaba que el delito se daba por problemas mentales e incluso se llegó a
pensar que era por herencia, lo que hoy en día no tiene validez alguna ya que
los delitos no se heredan al contrario se aprenden.
Sócrates
Filósofo griego nacido en 436 a.C que fallece a los 98 años de edad en -336 a.C
señala que si ocultamos o callamos sobre un crimen nosotros nos convertimos en
participes de ello.
Planteando el problema del encubrimiento.
La lucha del
delito y la preocupación científica fueron los objetivos que las ciencias
normativas trataron de alcanzar, esto se dio en la antigüedad y edad media.
Sin embargo
lo que faltó fue algo que todos deberíamos tener, el sentido del científico
realista ya que es un gran aporte, ¿Por qué gran aporte? Porque si una persona
se encuentra estudiando e incluso laborando en dicha carrera y no piensa en la
realidad de las cosas o todo lo toma a la broma dicha investigación que realice
será incompetente.
Compañeros
como podemos observar la criminología no se exterioriza independientemente, más
bien ella deriva de otras ramas y se une a ellas para formar la disciplina que
hoy en día lleva el nombre de criminología.
En la
antigüedad se necesitaron medicolegales que en su momento fueron llamados en
ciertos casos como expertos.
En la
sociedad siempre se buscan los estudios del crimen y criminales, rastreando la
delincuencia en jóvenes y sus causas.
Tenemos el
caso de Lombroso al que se le denomina como fundador de la criminología, cabe
recalcar que ya había sido elaborada la materia.
Lombroso fue
criminólogo y antropólogo, era de nacionalidad Italiana nació el 06 de
noviembre de 1835 en Vena y falleció de 74 años el 19 de octubre de 1909. Uno
de los aportes que dejó fue la teoría de la Cara del Asesino, aunque no solo
fue eso, también destacan obras como la del Crimen, causas y remedios, y libros
como El Hombre Delincuente.
Existen normas
buenas y malas, las cuales son; Religiosas, Morales, Sociales y Jurídicas.
La
criminología tiene como objetivo el delito, el delincuente y el control social.
En la actualidad lo que hoy puede ser un delito mañana puede no serlo.
Tenemos el
modelo socialista el cual acredita una función en la política criminal aplicada
al Derecho.
La
criminología nace y se establece entre la ciencia social y sociológica logrando
una estabilidad independiente.
Esta ciencia
en el contexto científico nació en el siglo XIX tomando en cuenta que estaba en
contra del Derecho Penal clásico que consideraba la acción criminal como una
entidad jurídica, la criminología había nacido así según las investigaciones de
Adolfo Quetelet que en 1835 publica su
obra Sobre el Hombre y sus facultades.
Las ciencias
espirituales eran las que dominaban los hechos criminológicos.
Los eruditos
estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y no legal.
En la edad
media Santo Tomás De Aquino intentó fomentar bases sobre el Derecho Penal en su
obra, a pesar de ello no logró aportar conocimiento alguno.
Ilustres
Filósofos dieron a conocer su opinión en relación al problema con los
delincuentes y al castigo que deberían obtener.
En la Edad
Antigua Confucio analizó el fenómeno criminal dividiéndolo en delitos
imperdonables como:
-El hombre que medita en secreto.
-La
incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad.
-La calumnia
disfrazada de verdad para poder engañar al pueblo.
-Venganza
después de ocultar el odio por mucho tiempo.
-Formulará
el pro y el contra sobre el mismo asunto.
Las
primeras manifestaciones delictivas de la época primera fueron un tabú es decir
una restricción, ya que se crearon series de prohibiciones en creencias
religiosas, también tenían el castigo para el que irrumpiera el tabú, ya que el
carácter colectivo recaería sobre toda la tribu.
La
Edad Media se caracterizaba por ser un periodo de innovación donde habían actos
de todo tipo tanto positivos como negativos para la humanidad, debido a ello
salieron unas afirmaciones incorrectas donde tratan de explicar y dar solución
alguna a la conducta anormal, criminal y antisocial.
En
esa edad no fue un buen período para vivir ya que en la mayoría de los casos
las personas eran de muy escasos recursos y padecían de enfermedades, su
libertad estaba bajo el mando de adinerados y si llegaban a cometer un delito y
no podían pagar una multa, estos corrían el peligro de poder perder sus manos e
incluso que les cortaran la lengua y labios.
Enrico
Ferri quien nació en Italia el 25 de Febrero de 1856 y fallece el 12 de Abril
de 1929 consideró que las causas por las que el hombre es delincuente es porque
son ajenas a su voluntad, para Ferri el delito no existía.
En
la actualidad la criminología se define como la disciplina que se ocupa de la
descripción.
La
criminología en los últimos 40 años ha mejorado gracias a los avances
tecnológicos que ha habido. Hoy por hoy existen innovaciones tales como
rastreos, pruebas de ADN, los testigos oculares y demás.
La
importancia de la criminología para la Justicia es fundamental y necesaria.
En
la actualidad los criminólogos estudian el crimen apoyándose en otras áreas.
Esta
ciencia se relaciona con el Derecho Penal porque bajo su resguardo se dan los
resultados de dichas investigaciones.
Durante el siglo XX las guerras entre naciones o estados han supuesto la muerte de millones de personas el cual gran parte ha fallecido debido a las
ejecuciones
masivas. Además, las organizaciones modernas han empleado la pena capital como
puente para mantener la disciplina militar.
Raffaele
Garofalo centra su estudio en el análisis de la personalidad de quienes va a
sentenciar insinuando que estos no mostraban arrepentimiento alguno sino más
bien mostraban conductas bajas, faltos de piedad como si lo que hicieron fuera
algo correcto, estos no creían en Dios y el delito era justamente a lo que
ellos acudían quizás para tratar de llenar lo que ellos sentían.
Su
misión consistía en el enjambre conceptual del novísimo testimonio científico.
Hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la
clasificación de delincuentes.
La
ilustración a mediados del siglo XVIII, es un movimiento ideológico que sentó
las bases del individualismo, humanismo y legalismo que se desarrolló especialmente en Francia.
La
ilustración lucha por la libertad religiosa, reclaman la igualdad y buscan
siempre la verdad.
En
este periodo histórico, un grupo importante de autores mantienen una actitud
crítica frente al antiguo régimen que se someten a la luz de la razón del
Derecho Natural, los supuestos y funcionamiento del viejo régimen.
Voltaire
fue un enciclopedista que nació en 1694 y murió en 1778. Para Voltaire, la pena
debe ser útil. Este se pronunció en contra de la tortura hacia las personas y
la pena de muerte.
Cuantos
crímenes, guerras se han podido evitar si se hubiera gritado a los semejantes
sobre el daño que realmente causa todo esto.
Cesare
Beccaria critica la irracionalidad y la crueldad con la que se caracterizaban a
las leyes penales.
Beccaria
hizo una obra donde hace una leve critica a la desigualdad del habitante ante
la Ley, sin embargo ofrece aportaciones a temas que vinculen en el proceso
penal.
Desde
tiempos atrás se planteó el crimen como un asunto que necesitaba atención especial.
Un
filósofo muy importante consideraba que el crimen yacía de la falta de
educación.
Se
logra encontrar que existen antecedentes de la ciencia criminológica donde se vincula al crimen como algo
socioeconómico ya que destaca la distribución desigual de la riqueza.
En
Alemania se integra la criminalística como ayuda de esta disciplina luego más
adelante en Estados Unidos proponen el estudio de la ciencia y reacción que
provoca.
En
las áreas de la psicología se han encontrado diversas maneras de avanzar y
explorar nuevos caminos.
Los
criminólogos luchan por hacer un excelente trabajo; en Costa Rica y a nivel
internacional hacen tendencias para aumentar el campo en dicha actividad.
Dicha
ciencia es nueva, puede tener a lo largo de 100 años aunque el crimen y el
criminal siempre han existido.
Gracias
a la existencia de la ley se han disminuido los delitos, no obstante, no se han
dejado de cometer del todo.
Fuentes Consultadas
Diego Cataño.2010.Biografía Confucio. Dehttps://www.youtube.com/watch?=3bU62hPpmG0
Fuentes Consultadas
Diego Cataño.2010.Biografía Confucio. Dehttps://www.youtube.com/watch?=3bU62hPpmG0
Repretel Costa Rica.2018.Hombre fue asesinado durante cambio de semáforo. De https://www.youtube.com/watch?v=iA7TtJpKyZc
Comentarios
Publicar un comentario